top of page

COLOMBIA Bosquejo de su geografía tropical.

Ernesto Guhl

 

La realidad del campesino colombiano es cambiante de acuerdo con el contexto en que vive y su lucha por subsistir.

 

Las características de los contextos sociales, económicos y culturales han forzado históricamente a los campesinos colombianos a migrar entre tierras; entre el campo y la ciudad con el fin de garantizar mejores condiciones de vida para sí mismos y sus familias.

Juan Pablo Castillo C.

El Colonizador Colombiano

 

En esta sección de su documento, Ernesto Guhl, narra la historia de vida de una familia campesina que lucha por sobrevivir durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, en pleno auge de la época de la violencia y un evidente abandono estatal en los campos colombianos. 

La constante migración vista en la historia, define a Tiberio Valderrama Gallo, su protagonista , como lo que Guhl llama "un colonizador colombiano".

Inestabilidad e Incertidumbre

 

La familia de Valderrama Gallo se vio forzada a migrar entre diferentes locaciones del territorio rural colombiano, haciendo un recorrido histórico por los momentos más críticos de inestabilidad e incertidumbre en el orden social colombiano.

Durante su estancia en la década de 1930, exhibe cómo por la inequidad económica y la explotación de un terrateniente para el que trabajaba, lo forzan a movilizarse y establecerse en una parcela lejana en un terreno inexplorado, buscando cierta estabilidad antes de llevar a su familia con él.

En 1940, la violencia política hace que deba salvaguardar su propia integridad, abandonando su terreno trabajado y refugiándose en la ciudad donde debe ejecutar labores que no llevan relación con sus habilidades.

Para 1950, la situación agreste de la ciudad que forzó a Tiberio Valderrama a dejar sus raíces culturales, ya no estaba ofreciéndole una remuneración adecuada ni una motivación cómo el campo si lo hacía. Nuevamente la migración es la opción para que su familia sobreviva,

Galería Fotográfica

Relación con la Tesis

 

De acuerdo con las proposiciones y la exposición de Ernesto Guhl, se hace necesario por una necesidad de supervivencia netamente económica y social, que se modifique el uso que se le da al suelo especialmente en las áreas rurales.

 

Así como Tiberio Valderrama, un sinnúmero de campesinos han formado sus estilos de vida en medio de un modelo carente de sostenibilidad. Aunque los tiempos hayan cambiado desde los años 1930, 40 o 50, los ciudadanos rurales siguen forjando sus medios de supervivencia sin tener certeza de cual será su futuro ni el de las generaciones venideras, como resultado, cada vez más hay menos productores agrícolas que nuevamente migran hacia las urbes.

Ambientalmente las migraciones tienen un impacto significativo. Como se evidencia en este caso, se amplía el área de las ciudades debido al crecimiento poblacional, pero también en algún momento, múltiples hectáreas de bosque también fueron taladas para crear claros para los cultivos o la cría de ganado.

Al final, es la búsqueda por un progreso y estabilidad económica la que desencadena los cambios, aparentemente cíclicos, en el uso del territorio, haciendo que este modelo empírico de desarrollo insostenible proponga un cambio constante en la construcción del paisaje colombiano.

bottom of page