

Cuadro Horizontes
Por Francisco Antonio Cano
En una travesía que parece larga y exhaustiva, una familia se sienta, observa y señala un lugar que parece cercano, donde podrán asentarse. Con todas sus pertenencias e hijo en brazos de la madre, esta familia es una representación de la colonización antioqueña y las travesías de todas esas familias que emprendieron la búsqueda por nuevas tierras.
Proceso de la colonización antioqueña
En 1780, salieron familias de la región antioqueña en busca de tierras vírgenes donde asentarse. Esta travesía se fue convirtiendo en un proceso de colonización, donde se crearon rutas, mercados y pueblos en el camino. Estos viajeros arriesgados se abrían paso por las difíciles selvas que se les atravesaron, y en su camino construían caminos de herradura para facilitar el paso de mercancías. Con esta colonización, se formaron los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, y Quindío.


Relación con la tésis
La colonización antioqueña afectó las selvas y tierras vírgenes a las que llegaron las familias, debido a la construcción de las rutas de herradura, el surgimiento de la actividad comercial, las fincas, y los pueblos. Estas tierras por las que pasaron y se establecieron los colonos, se vieron afectadas por el nuevo contacto humano, en especial tierras con ricos recursos naturales, ya que estas eran las que buscaban para poder subsistir.